"Casablanca" (Michael Curtiz, 1946), un nicho informativo para el análisis Musivisual

 


Cuando alguien con cierta cultura cinematográfica escucha la canción As time goes by podrá, no solo identificar que es el tema principal del filme Casablanca[1], sino que, también, podrá asociarla a la intro de lo filmes de Warner Bros. Studios. Nos encontramos ante lo que se denomina Leitmotiv[2], una melodía creada para identificar un personaje, un objeto, un sentimiento, una situación, etc.; técnica ampliamente desarrollada durante el Sinfonismo Clásico Cinematográfico de Hollywood (1930-1950) y al que contribuyeron compositores como Erich W. Korngold, Miklos Rozsa, Maurice Jaubert (Francia), Prokofiev y Eisenstein (Rusia) o Max Steiner. Es precisamente este último sobre el que abordaremos un pequeño análisis sobre la composición musical realizada para la película Casablanca de Michael Curtis (1946).

Emprender un análisis musivisual sobre la composición musical que Max Steiner realizó para la película de Michael Curtiz y extraer conceptualmente su función, pero sin obviar los elementos propios del lenguaje cinematográfico, supone adentrarse en los cimientos que marcaron las pautas al cine en la segunda mitad del siglo XX. Y es que su virtuosismo radica en que «supo adaptar al cine el modelo wagneriano»[3], haciendo que la música no solo acompañara al filme, sino que participara semánticamente dentro del lenguaje argumental de la película. En este sentido, no pasa desapercibida la melodía de la intro que acompaña a los títulos de créditos proyectados sobre el mapa de África, constituyendo una función representativa descriptiva porque, en este caso, a partir de un tópico musical nos adentra a un mundo exótico. Pronto, esta melodía es precedida por La Marsellesa, himno francés que aparece remarcando que la historia se desarrollará en la entonces colonia francesa, Casablanca, cumpliendo también una función representativa descriptiva. Pero, también, hallamos otras funciones de la música, como la función narrativa o dramática la cual aparece reforzada mediante la voz en off que nos sitúa en el contexto bélico de la II Guerra Mundial. En este sentido, podemos extraer otras funciones que desempeña el himno francés, como por ejemplo que estamos antes una música como símbolo al requerir ciertos conocimientos al espectador, como conocer la obra musical en la cual recae toda la carga semántica y cuya significación trasciende a órbitas de identidad, e incluso ideológicas, ya que su aparición está ligada a todas aquellas insignias francesas presentes a lo largo del filme[4].

Otras funciones que cumple la composición de Steiner en este filme son, por un lado, que la música de la secuencia 6’15” es música diegética en donde la melodía que escuchamos está siendo interpretada por Sam (Arthur Dooley Wilson), igual que cuando interpreta Knock on Wood, aunque, en este caso, podríamos estar ante varias funciones: en primer lugar la música cumple una relación con la imagen de ósmosis porque que la propia letra de la canción, “tocar madera”, puntualiza la escena a la que precede: los problemas de Ugarte (Peter Lorre) los cuales pueden salpicar al propio Rick (Humphrey Bogart), siendo la suerte un propósito ansiado para el futuro cercano tanto de él como del resto de los personajes. En este sentido, también podemos decir que la música se asocia a la imagen por adición y, también, de contrapunto porque, como hemos dicho antes, añade información a lo ocurrido en imágenes y enriquece el mensaje visual. No obstante, como el mensaje de auditivo se adelanta a una parte de la secuencia se da otra función: función interna de la música – anticipativa.

Por otro lado, en la prolongación argumental transcurrida en el “Rick’s Café Américain” se produce la escena cuando Sam interpreta por primer vez As time goes by por petición de Ilsa (Ingrid Bergman): «play it once, Sam. For old time’s sake». De esta forma se presenta la canción que, además de ser una interpretación diegética (secuencia 32’10”), es el leitmotiv del filme asociado a los personajes principales (Ilsa y Rick), a su amor pretérito en París y sus emociones latentes en el presente. Esta melodía sufre diferentes transformaciones interpretativas a lo largo de la película, ya que en ocasiones se presentada de forma diegética, como la secuencia mencionada previamente, y extradiegética como aparece en la secuencia 93’30”. Es interesante que esta misma canción también podemos entenderla desde la función interna prosopopéyica descriptiva al representa las emociones, tanto de Ilsa, como de Rick, sus sentimientos y tristezas, como cuando Rick piensa en Ilsa y viceversa (secuencias 46’ / 65’11” / 81’27”). Pero, también esta canción desempeña la función interna anticipativa porque su presentación nos anticipa que ambos personajes aparecerán en escena, tal y como ocurre en la secuencia 45’56”: Rick escucha As time goes by, se corta la melodía y suena otra melodía, pero inmediatamente aparece Ilsa entrando en el café.

Otra de las secuencias más emblemáticas de esta película es cuando en “Rick’s Café Américain” se interpreta La Marsellesa. Todo se desarrolla a partir del 72’ cuando Rick pide a la orquesta de su Café que toque La Marsellesa en respuesta a los alemanes, los cuales interpretan Die Wacht Am Rhein, un himno patriótico alemán que tiene su origen en la histórica rivalidad franco-germana y que fue particularmente popular en Alemania tanto en la guerra franco-prusiana, como durante la Primera Guerra Mundial.[5] En este caso ganan los franceses por mayoría, pues La Marsellesa se antepone. Observamos, en todo caso, que ambos himnos son interpretados de forma diegética, y, en ambos casos el tipo de música interpretada viene a ser dramática porque nos encontramos ante una disputa visual y auditiva, otorgando una gran significación al mensaje fílmico. Además, las relaciones y asociaciones que encontramos entre sonido e imagen son de simbiosis ya que la imagen no podría funcionar sin la melodía, y viceversa; interacción por paralelismo, porque la música reitera lo mostrado en la pantalla, y de contrapunto, ya que la música enriquece el mensaje que se muestra en pantalla. También, podemos deducir otras funciones de la música como la función interna pronominal, porque se caracteriza una situación, y también de informativa al dirigir la atención sobre eventos importantes que aparecen en pantalla, en este caso la rivalidad entre ambos bandos.  

Por otro lado, la música también llega a enfatizar el movimiento de los personajes, tal y como se aprecia desde la secuencia 3’21”, en donde por medio de una melodía con un tempo allegro emula la persecución de un hombre que huye del ejército alemán por defender una “Francia libre”. En este caso estamos ante una función externa cinemática, puesto que este sonido podemos interpretarlo como un Mickeymousing que, sin duda, sí ocurre en la secuencia 44’37” cuando los címbalos reproducen el golpe que Ilsa da en la mesa cuando la besa Rick. Pero, también, hay presencia de otros sonidos los cuales, no siendo conceptualizados como música, a partir de la secuencia 40’30” cumplen una función significativa en la trama, como el sonido de los tanques y los aviones alemanes que vienen a representar la posible invasión de Francia. En este caso, podemos hablar de función externa temporal-referencial porque los sonidos crean una atmósfera de tensión y conflicto, que es el gran trasfondo de la película. 

En definitiva, realizar en profundidad un análisis musivisual sobre esta película conllevaría a la realización de una tesis doctoral. Sin embargo, y sin ningún tipo de pretensión, hemos podemos identificar y mencionar algunos elementos y funciones que cumple la música en Casablanca, donde la música y el sonido en sí es de trascendental importancia dentro del filme, en todo su lenguaje cinematográfico, y lo que a él le concierne para la Época Dorada del Cine de Hollywood. En este sentido, parece evidente que Max Steiner puso en marcha todo su talento para esgrimir todas las posibilidades que la gran pantalla le podía proporcionar. Por eso, en Casablanca podemos apreciar cómo la música ya no es un complementario de la diégesis, sino una fuente cargada de significaciones las cuales sirvieron de precedente para el cine posterior hasta el punto de convertirse en la fuente de inspiración para los grandes compositores de su época.



[2] Las Óperas de Wagner eran muy extensas, por lo que crea o diseña elementos para conectar con el público; uno de estos elementos desarrollados fue el leitmotiv.

[3] Díaz Yerro, G. (2011). El análisis de la música cinematográfica como modelo para la propia creación musical en el entorno audiovisual. 1–461.

[4] Fraile Prieto, T. (2004). Funciones de la música en el cine. Introducción a La Música En El Cine: Apuntes Para El Estudio de Sus Teorías y Funciones, 1–47. https://musicaudiovisual.files.wordpress.com/2011/10/funciones-de-la-mc3basica-en-el-cine-teresa-fraile1.pdf

[5] Tok.wiki. (s. f.). Die Wacht am Rhein Contenido y Origen. Recuperado 8 de octubre de 2022, de https://hmong.es/wiki/Die_Wacht_am_Rhein

Comentarios

Entradas populares