ANÁLISIS MUSIVISUAL DE "SIRENS" - BLACK PANTHER (2022)
A
lo largo del siguiente proyecto se va a realizar un análisis musivisual bajo
los parámetros estudiados en la asignatura. Para ello, se ha escogido una de
las escenas iniciales de la película Black Panther: Wakanda Forever
(2022) dirigida por Ryan Coogler y perteneciente al Universo Cinematográfico de
Marvel. En cuanto a la banda sonora de la película, es original y está compuesta
por Ludgiw Göransson.
Este
filme cuenta la historia de la nación de Wakanda, que tras la muerte de su rey,
van superando problemas de la nación. En ese mismo contexto, otras grandes
naciones intentan buscar vibranium, un metal ficticio, en otros lugares del
mundo ya que no pueden acceder a dicha nación, y cuando lo encuentran en el
medio del mar, también descubren la existencia de una nación en lo más profundo
del oceáno.
En
la escena escogida, una de las iniciales, un equipo americano va en barco en
busca de dicho metal y, en ese entonces, se comienza a oír un canto peculiar, el
cual más tarde se descubre que proviene de los ciudadanos de la nación del mar,
los cuales podemos catalogar como sirenas debido a la melodía.
En
relación con el análisis, este se dividirá en varios tipos de códigos: sonoros,
musicales, melódicos, rítmicos, armónicos, tímbricos, textuales, formales y
estilísticos. Con ello, se podrá analizar y comprender el uso de la música y el
porqué de ella, así como lo que se emplea para llevarla a cabo.
Enlace de la escena analizada (desde el 00:00 a 01:33).
1. Códigos
sonoros.
En
cuanto a la diegésis de la película, en la secuencia escogida se pueden
escuchar elementos sonoros como diálogos de los personajes, ruidos (efectos
sonoros) como puede ser el caso del propio sonido del walkie-talkie, y lo más
importante, el uso de música, más bien un canto.
En
relación con el plano auditivo sonoro, se juega con la alternancia de estos,
pues en los momentos en los que se muestra el interior del barco, la música
pasa a segundo plano auditivo y cuando son los exteriores, presenta un primer
plano sonoro. Esto tiene una justificación y es que la música proviene del
exterior, por lo que en los lugares cerrados aunque se escuche, va a ser a
menos volumen que fuera.
2. Códigos
musicales.
1) Caracterización
de la música.
En
cuanto a la diegésis, aunque al principio la música puede parecer al receptor
extradiegética, esta se acaba justificando con las voces de las sirenas que
están en el mar, las cuales no se ven hasta ya pasado un rato. Por tanto, se
puede relacionar esto con un juego que el director propone al espectador.
Por
otro lado, es importante comentar que es música original, compuesta para esta
película por Ludgiw Göransson. La canción analizada se titula "Sirens".
En
relación con el tipo de música, se puede catalogar esta como representativa y
como narrativa, pues con ella se puede llegar a entender la psicología de los
personajes y el tratamiento que se les da a estos. Además, es importante tener
en cuenta las acciones de los personajes, que cuando escuchan el canto, se
tiran sin pensarlo al mar y, bajo la cultura popular, es relevante que los
canticos de las sirenas atraían a los marineros a suicidarse en el mar.
Por
tanto, la música presenta una relación con la imagen de simbiosis, ya que una
depende de la otra y, la escena no se llegaría a entender en su totalidad sin
el sonido que tanto carácter le da, pues solo se observaría como los
tripulantes del barco se tiran en el medio de la noche al mar, todo sin ningún
tipo de explicación lógica.
Port
último, en cuanto a la interacción entre imagen y sonido, se puede decir que es
de adición y contrapunto debido a que la música enriquece el mensaje que la
película quiere dar y a que la música es empática, pues se relaciona totalmente
con la secuencia sin causar ningún tipo de problema en el espectador.
2) Funciones.
En
cuanto a las funciones, se pueden catalogar de 3 tipos: físicas, psicológicas y
cinematográficas.
Si
se catalogan las funciones físicas, en esta secuencia se cumple la función
temporal-referencial, ya que en esta escena se crea una atmósfera a tal nivel
que se llega a representar una localización e incluso una música relacionada
con lo que más tarde se conoce como una cultura, las sirenas en el mar. Esto se
debe a que la canción que suena es un cántico que nos recuerda directamente a
ese mítico canto de sirena y a recordar lo que esto significa.
Por
otro lado, en relación con las funciones psicológicas, destacan 4: la
emocional, ya que crea una emoción de incomodidad en el espectador, la pronominal,
pues caracteriza una situación, es decir, lo que va a pasar y quien va a
provocar dicho suceso, la ilusoria debido a que juega con la audiencia y con
sus propios sentimientos, y también destaca la función anticipativa, pues la
música comienza a preparar al público de lo que va a pasar a continuación, el
suicidio colectivo de los marineros.
Finalmente,
sobresalen las funciones cinematográficas, entre las cuales encontramos la
estética, pues otorga una identidad artística a la secuencia con el canto de
las sirenas, y por otro lado, una función rítmico-temporal, ya que esta canción
da sentido de continuidad, ritmo y permite dar suavidad al montaje.
3) Códigos
melódicos.
En
cuanto a estos códigos melódicos, se presenta una melodía rítmica, es un canto
con pocas notas y un ritmo bastante pronunciado y continuo. Esto puede dar
sensación de terror e incomodidad, lo que se puede relacionar con la imagen que
se está representando, suicidios.
Sobre
el tema, este suena a lo largo de la película en otros momentos en los que
salen estas personas provenientes del mar, por lo que se podría establecer que
esta melodía y canto de sirenas es un leitmotiv de aquellos personajes que
pertenecen a la nación del mar.
4) Códigos
rítmicos.
La
imagen, en relación con la película, ofrece un ritmo regular y equilibrado. Se
presenta un tiempo bastante dinámico al espectador que hace que esté en alerta,
pues hay un peligro que acecha. Este ritmo, en relación con la imagen, se
vuelve aún más pronunciado con los movimientos de cámara tanto del interior de
plano como de la propia cámara, pues se presentan movimientos de personajes que
en algunos momentos se acompañan con travellings y panorámicas. También es
importante resaltar el dinamismo que otorga el propio montaje con escalas de
planos a la escena en ciertos momentos.
5) Códigos
armónicos.
En
cuanto a estos códigos, se establece la existencia de un tema (A-B-C) dividido
en tres partes. Estas se notan en el momento de cambios del tema, que van pasando
a ser más agudos en cada parte.
Por
otro lado, la tonalidad aplicada en esta escena es atonalismo, pues este en su
mayoría representa lo extraño y mundos abstractos, justo lo que se quiere
mostrar en la secuencia, pues enfrenta al espectador a lo desconocido.
6) Códigos
tímbricos.
Obviamente,
en cuanto a los instrumentos utilizados, el más importante es la voz, pues el
canto de sirenas toma todo el protagonismo de la escena. De hecho, la voz va a
ir in crescendo hasta su momento de clímax, donde cesa. A pesar del
protagonismo de la voz, se puede apreciar el uso de un instrumento cuerda para
añadir tensión a la imagen.
7) Códigos
textuales.
Se
observa con claridad una homofonía, es decir, varias voces cantando una misma
melodía. En cuanto a la tonalidad, se puede catalogar como aguda ya que las
voces que cantan lo son y, estas representan tensión y terror en el momento en
el que van aumentando y van siendo más agudas.
8) Códigos
formales.
Se
puede establecer que en cuanto al tipo de forma musical, se puede considerar
este tema como una elegía debido a la expectación que esta trae consigo.
Por
otro lado, si se habla de la estructura temática, este tema en relación con la película
es un tema secundario.
9) Códigos
estilísticos.
La
música se ajusta al estilo cinematográfico del siglo XX, estilo al que el autor
se adscribe. Ludwig Göransson, compositor sueco conocido por la realización de
bandas sonoras como Creed. La leyenda de Rocky (2015), Venom (2018)
y Tenet (2020).
Análisis realizado por María Isabel Fernández Beneito
Comentarios
Publicar un comentario