ANÁLISIS MUSIVISUAL DE "VENGADORES: ENDGAME"

 

ANÁLISIS MUSIVISUAL DE VENGADORES: ENDGAME


A lo largo de las siguientes líneas realizaremos un análisis musivisual de una escena escogida de la película Vengadores: Endgame (2019), de los directores Joe y Anthony Russo. El compositor de esta obra es Alan Silvestri y la escena escogida es la correspondiente al tema Portals, en la que se muestra el retorno de todos los personajes asesinados en la anterior entrega, interpretado por una orquesta sinfónica.


El fragmento podremos verlo en el siguiente enlace, entre los minutos 0:22 y 3:51: 

https://www.youtube.com/watch?v=vDofzGYYGag&t=203s&ab_channel=Banana2351 


CODIGOS SONOROS:

Elementos sonoros: Temas Portals, sonido ambiente, diálogos de Sam Wilson, T’Challa y Steve Rogers, gritos de guerras y sonidos de portales. Al haber tantos personajes diferentes, cada uno posee distintos sonidos característicos (telarañas de Spider-Man, vuelo de Falcon, aumento de tamaño de Wasp, etc.)

Plano auditivo musical: A lo largo de la escena la música se encuentra en un primer plano sonoro, cambiando esto únicamente al desaparecer con las intervenciones de Falcon y el Capitán América.

CÓDIGOS MUSICALES:

  • Caracterización de la música: 
La música es extradiegética. Su procedencia podríamos considerarla original en gran medida, a excepción de la parte en la que suena el leitmotiv de Los Vengadores, también de Silvestri, en la que sería adaptada. 

Respecto al tipo de música, esta puede ser  tanto narrativa o dramática, al desarrollar los acontecimientos visuales de la escena, como representativa o descriptiva, al transmitir el estado psicológico del Capitán América, que pasa de enfrentarse a un ejército él solo y sin posibilidades de éxito a tener a todos sus aliados consigo. 

La relación de la música con la imagen en este fragmento es de síncresis, puesto que subraya los valores de la imagen, pero no aporta ningún significado nuevo. Respecto a la interacción entre la música y la imagen, resulta de paralelismo al apoyar lo mostrado.

  • Funciones musivisuales:
Para adentrarnos en las funciones musivisuales, debemos comenzar con las funciones externas, de las cuales podemos destacar que goza de una función plástico-descriptiva como consecuencia de la representación de elementos visuales, como la llegada de Black Panther con los golpes de tambor.

Sobre las funciones internas o psicológicas, debemos destacar la función prosopopéyica descriptiva, al revelar los pensamientos del Capitán América en la batalla, el cual, como hemos mencionado, pasa de luchador solitario sin esperanzas a un hombre bien rodeado por sus compañeros, los cuales pueden hacerle frente al villano. Otra función destacable sería la emocional, como consecuencia de efecto que busca tener sobre el espectador y sus emociones. Por último, podríamos hablar de función de subrayado, remarcando reacciones ya esperadas por la audiencia, como el regreso de todos los personajes resucitados o el hincapié que hace en algunos como Spider-Man.

Sobre las funciones técnicas o cinematográficas, podríamos destacar la función rítmico-temporal, por la cual ofrece sentido de continuidad y proporciona ritmo a la secuencia.

  • Códigos melódicos:
Respecto a la morfología melódica, se trata de una melodía con saltos pronunciados, la cual transmite pasión y heroísmo. La escena se podría dividir en cuatro temas: A, B, C y D. Aunque el primero será repetido en la composición, pero de distinta manera, por lo que el orden de la misma es ABA'CD, siendo el D el leitmotiv de los Vengadores ya usado en otras entregas.

  • Códigos armónicos:
Toda la escena goza de una tonalidad mayor por el sentimiento optimista que trata de transmitir. Aunque podríamos interpretar que la parte previa a la intervención de Falcón denote sufrimiento, por lo que sería tonalidad menor, realmente sigue siendo un tono optimista, pero con mucha menos intensidad como consecuencia de la situación del personaje. 

  • Códigos rítmicos:
Adentrándonos en el análisis rítmico-visual, el ritmo de la composición va en aumento, agrandando el carácter épico del momento.

Sobre la sincronía, debemos mencionar que se trata de una sincronía blanda. 
Respecto a los puntos de sincronía, podemos destacar el inicio del tema, con el uso de los tambores, sincronizados con la llegada de Black Panther, Shuri y Okoye. Además, el momento en el que aparece Spider-Man, el tema se vuelve más esperanzador, relacionándose con lo que representa el personaje. El leitmotiv de los Vengadores se introduce cuando ya están unidos y listos para luchar contra Thanos, por lo que podemos señalar como un punto de sincronía, ya que el tema aparece cuando vuelven los Vengadores. Por último, el grito del Capitán América está perfectamente sincronizado con la música, tanto el silencio que se hace para que hable el personaje como la explosión de música y gritos de guerra posteriores.

  • Códigos formales:
Respecto a la forma musical, se puede vincular con el tema con variaciones o la elegía, por la relevancia que posee este momento en la cinta. 
En relación con la película, este tema es un tema principal.

  • Códigos estilísticos:
Respecto a la caracterización del estilo musical de Silvestri en la obra, podemos destacar que, al igual que en el resto de entregas de Los Vengadores, se resalta el tono heroico y épico, aunque en este filme, debido a su contexto por el que comienza en una situación negativa, sí que transmite pesimismo y desesperanza en algunos momentos. 


Sobre algunas influencias de Alan Silvestri, debemos destacar a los compositores Elmer Bernstein y Aaron Copland. Aunque, por el carácter de algunas de sus obras en diferentes películas, podríamos destacar la figura de John Williams. Además, es obligatorio mencionar la influencia de Wagner, figura importante y esencial en las bandas sonoras cinematográficas.

- 



Comentarios

Entradas populares